ActualidadCultura & OcioReportajes

Siete películas sobre el racismo inspiradas en hechos reales

El director Spike Lee, conocido activista a favor del nacionalismo negro, popularizó el término “magical negro” para referirse a un personaje común en el cine de Hollywood: despojado, pobre y sin educación, que ayuda de formas bondadosas y sobrenaturales a los protagonistas blancos. En ocasiones, también se les caracteriza como el delincuente de la historia. 

En la actualidad, la tensión racial ha vuelto a estallar en Estados Unidos como reacción a la muerte del afroamericano George Floyd, a manos de un policía blanco en Minesota. Miles de personas se han echado a la calle a manifestar su descontento con el racismo.

Algunas películas recogen lamentables episodios racistas de la historia pasada y reciente. Quizás el cine no puede cambiar el mundo, pero sí puede contribuir a que estos sucesos no caigan en el olvido.

‘Detroit’ o ‘Green Book’ son dos muy conocidas. Las siguientes siete producciones audiovisuales también están inspiradas o basadas en hechos reales que visibilizan una problemática que continúa existiendo.

1. Así nos ven (2019)

Fotograma de ‘Así nos ven’.

No se trata de una película, sino de una miniserie de Netflix de cinco capítulos digna de ver. Dirigida por Ava Duvernay, cineasta comprometida con la lucha contra el racismo en Estados Unidos, narra la detención de cinco menores del Bronx inocentes en 1989. Fueron acusados injustamente del brutal asesinato de Trisha Meili, una empleada de un fondo de inversiones de Wall Street, blanca, de 28 años, en Central Park (Nueva York). 

En el momento del suceso, este grupo de niños pasaba por allí y, a pesar de que el ADN no coincidía con el de la víctima y sus testimonios no tenían relación con el asesinato, fueron detenidos. Linda Fairstein, fiscal en ese momento, instó a los agentes para que presionaran a los chicos y conseguir así una confesión, aunque ésta fuera falsa y obtenida mediante amenazas y torturas. Trump, empresario en ese momento, llegó a comprar páginas en prensa pidiendo la pena de muerte para ellos. 

2. Malcom X (1992)

Denzel Washington interpretando a Malcom X.

Denzel Washington se pone en la piel del activista afroamericano Malcom X, hombre que luchó por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos. 

La cinta, de Spike Lee, recoge los momentos clave en la vida del estadounidense: su juventud como delincuente, su estancia en la cárcel, su conversión al Islam y su asesinato en 1965. 

Mientras pronunciaba un discurso, Malcolm X fue el blanco de más de 20 balas, que lo llevaron a la muerte antes de cumplir 40 años. Esta cruda historia se recuerda 55 años después de su fallecimiento, ya que se convirtió en un símbolo en la lucha por la igualdad y la justicia. 

3. Las cartas de Alou (1990)

‘Las cartas de Alou’.

Narra la odisea de un grupo de africanos que llega clandestinamente a las costas del sur de España. No está basada en la historia de uno de ellos en concreto, pero refleja la difícil realidad que viven cuando intentan alcanzar costas europeas en peligrosas pateras. Esta película es pionera, por primera vez un subsahariano era protagonista de una película largometraje español.

Como muchos otros, Alou llega ilegalmente a España buscando un buen empleo y se encuentra una realidad diferente: trabajos clandestinos en invernaderos de Almería, venta ambulante en Madrid y fábricas ilegales de manufacturas textiles en Cataluña. 

El protagonista, interpretado por el senegalés Mulie Jarju, comentó que incorporó a su personaje pasajes de su propia vida. Jarju trabajaba en una fábrica de moldes de escayola y cuando terminó de rodar la película, tuvo que volver a este puesto. 

4. Roma (2019)

Fotograma de ‘Roma’, película de Alfonso Cuarón.

El clasismo y el racismo son los temas principales que aborda este largometraje. Trata el racismo en México desde la mirada de la historia real de su director, Alfonso Cuarón. Rompió récords en premios internacionales. La actriz protagonista, Yalitza Aparicio, fue ovacionada a la vez que menospreciada por su ascendencia indígena. Recibió comentarios despectivos tras la proyección de compañeros de profesión y ofensas en redes sociales. 

Su personaje está inspirado en Liboria Rodríguez, la niñera que cuidó al cineasta en su infancia. Con esta cinta, Cuarón trata de visibilizar las desigualdades sociales y raciales que sufre la población indígena en México: marginada en términos económicos, en cuanto al acceso a la educación, a la salud y a los derechos reproductivos. 

5. Mi nombre es Khan (2010) 

‘Mi nombre es Khan’.

“Mi nombre es Khan y no soy terrorista”, esta frase de la película refleja muy bien los estereotipos de raza que existen en la sociedad. Narra la vida de Rizwan Khan. Sufre de síndrome de Asperger y es musulmán. Llega a San Francisco desde la India en busca de mejores oportunidades de trabajo.

Un grupo de jóvenes agreden hasta la muerte a Sam, hijo de la esposa de Khan, solo por tener el apellido musulmán. El suceso tiene lugar un tiempo después del ataque terrorista a las Torres Gemelas, un momento en el que la sociedad llegó a pensar que todos los musulmanes eran terroristas. La película muestra el desprecio y la violencia con el que se trataba a la comunidad musulmana tras el atentado, en especial al protagonista por su discapacidad. 

6. Zaneta (2014)

Fotograma de la película ‘Zaneta’.

Zaneta y David, una joven pareja gitana residente en la República Checa, se encuentran con una serie de dificultades para llevar una vida digna. La cinta retrata la situación problemática que viven los romaníes en tierras checas. Una historia de discriminación y violencia que viene de largo y que se recrudeció con la caída del régimen comunista. 

La protagonista, vive junto a su pareja, su pequeña hija y una hermana adolescente. Ninguno de ellos tiene un trabajo estable debido a los profundos prejuicios en torno a su etnia. Tratan de liberarse de este yugo de exclusión y racismo, pero el novio de Zaneta termina sucumbiendo a la delincuencia para sostener a la familia. 

Un drama que tiene mucho de real, con el cual el director pretende combatir el estereotipo al que los gitanos checos son reducidos en esta zona. 

7. Escritores de la libertad (2007)

‘Escritores de la libertad’.

La profesora Erin Gruwell llega al colegio para enseñar inglés en una escuela caracterizada por las tensiones raciales entre latinos, asiáticos y afroamericanos. Allí, intenta conectar con sus estudiantes y sacarlos de este peligroso ambiente en el que están sumergidos. Para ello, insiste en la importancia de dejar por escrito sus vivencias, sus experiencias traumáticas y de abuso. 

A pesar de la negativa de la dirección de la escuela que no muestra interés en estos alumnos, Gruwell toma las riendas y a través de más clases de literatura, arte e historia, logra que razonen más sobre el odio y el racismo insertado en las pandillas. 

La película está basada en la Escuela Secundaria Woodrow Wilson Classical en Long Beach, California, y que narra el libro ‘El diario de los escritores libres’ de la propia Gruwell.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *