12 mujeres expertas investigan la influencia de la cultura de masas en el feminismo
«Seguimos teniendo un sistema/estructura profundamente patriarcal y misógino». Esta es una de las conclusiones que se extraen de ‘Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas’.
¿Cómo influyen la literatura, las revistas, el periodismo, la radio, el cine, la televisión, la música, la publicidad, los videojuegos y las redes sociales, en el feminismo? Hace algo más de un año, Fabiola Millán, directora general de la editorial Advook, encargó a Irene Liberia y a Bianca Sánchez la coordinación de una investigación sobre esa cuestión. A partir de ahí, ambas han trabajado estos meses con 10 investigadoras más, expertas todas ellas en cada uno de los ámbitos de la Comunicación que se tocan en el libro, cada una aportando su particular visión.
‘Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas’ es un libro que analiza la relación entre el feminismo y la industria cultural y mediática. En líneas generales, persigue demostrar que, ya tengamos una postura más o menos entusiasta con la importancia de la cultura de masas en la lucha emancipadora de las mujeres, lo que sí es cierto es que nos influye, porque modela nuestra imagen colectiva.
Según las coordinadoras en la introducción de la obra, «la industria cultural y mediática constituye un territorio de conquista para nosotras: la emancipación femenina pasa, indefectiblemente, por transformar la cultura de masas”.
Un total de 12 investigadoras de diferentes universidades han trabajado en esta obra. Consta de 10 capítulos. En cada uno de ellos se aborda un ámbito concreto de la cultura de masas y la importancia que este ha tenido y tiene sobre la vida de las mujeres. Además, cada capítulo está acompañado de uno o varios ejemplos precisos.
¿De qué se habla en ‘Aquelarre’?
- Mercedes Arriaga, de la Universidad de Sevilla, aborda en su capítulo la literatura española, italiana y francesa y cómo sus autoras, excluidas de la industria literaria por el simple hecho de ser mujeres, tejían redes de reconocimiento y sororidad entre ellas a través de sus textos.
- Juana Gallego, de la Universitat Autònoma de Barcelona, analiza la construcción del género, de la feminidad, en las revistas “para mujeres” y la orientación que las revistas hacen del “empoderamiento” femenino a través del consumo.
- María Sánchez-Ramos, de la Universidad de Sevilla, y Belén Zurbano, del Centro Universitario EUSA, reflexionan en su capítulo sobre la necesidad de un periodismo con perspectiva de género que incluya la realidad del 51% de la población mundial, las mujeres.
- Sílvia Espinosa-Mirabet, de la Universitat de Girona, aborda la importancia de las mujeres locutoras en la radio española desde el siglo XX hasta la actualidad y recoge algunas pinceladas de cómo la radio ha influido en la vida de las mujeres.
- Teresa López Castilla, de la Universidad de Jaén/UNIR, repasa las condiciones laborales de las mujeres en la industria musical y profundiza, además, en los casos de Madonna y Rosalía como referentes.
- María Isabel Menéndez Menéndez, de la Universidad de Burgos, analiza el papel de la televisión en la creación de los roles de género, concretamente en el formato televisivo de los reality-shows, en el que destaca por su misoginia y el imperativo de la belleza femenina el programa Cambio Extremo, emitido en España en 2007.
- Eurídice Cabañes, docente en varias universidades y CEO de la empresa de videojuegos Arsgames, repasa la situación de las mujeres en la industria y el sexismo general que han venido rezumando los videojuegos hasta la fecha.
- Isabel Villegas Simón, de la Universitat Pompeu Fabra, y Celina Navarro Bosch, de la Universitat Autònoma de Barcelona, han trabajado en su capítulo sobre la importancia de las redes sociales en este resurgir del movimiento feminista y, concretamente, se centran en el caso de las ciberactivistas Towanda Rebels, a las que han entrevistado para la ocasión.
- Las coordinadoras, ambas de la Universidad de Sevilla, también han trabajado en sendos capítulos: por un lado, Irene Liberia ha analizado el cine y la visión androcéntrica que este ha representado de las mujeres, al tiempo que se centra en la situación profesional de las mujeres cineastas, quienes están cambiando el panorama y creando narrativas cinematográficas feministas, como es el caso de Leticia Dolera.
- Por otro lado, Bianca Sánchez se ha ocupado de observar la publicidad, la violencia mediática que ésta ha venido ejerciendo sobre la colectividad de las mujeres. Lo ha hecho a través de relatos misóginos, tanto en el patriarcado de coerción como en el patriarcado de consentimiento, y su nueva vuelta de tuerca en la unión entre el capitalismo y la cuarta ola feminista, llegando a crear la “publicidad feminista” o, como también lo conocemos, el femvertising, que en ocasiones puede servir para publicitar sectores tan poco feministas como el Salón Erótico de Barcelona.
«Es una respuesta a los propios medios y profesionales de los medios y más allá –mundo académico y profesional en cualquier campo–, que justifican que sus fuentes sean abrumadoramente masculinas porque faltan «expertas», es decir, que el libro, tanto por las propias autoras/editora/diseñadora, como por profesionales/expertas, ellas mismas, como por el censo de nombres históricos y contemporáneos que ofrece en cada ámbito de estudio que toca, es una prueba de que las mujeres siempre han estado y están, solo que se las ha ignorado y sigue haciéndose porque seguimos teniendo un sistema/estructura profundamente patriarcal y misógino», afirman las coordinadoras.
Periodista.